Mall & Retail

Home
>
Actualidad
PRIMARK Y UNIQLO EN EL RADAR COLOMBIANO

Invest in Bogota es la agencia de promoción de inversión para la ciudad, es una iniciativa público-privada fundada hace 12 años entre la Cámara de Comercio de Bogotá y el Distrito Capital. Su misión es apoyar a inversionistas, que estén explorando oportunidades en Bogotá.

Una de la iniciativas que esta entidad apoyo en el primer semestre, tuvo que ver con la llegada de Amazon, firma que aterrizó en la capital, con un centro global de servicio al cliente para sus ventas online. Desde Bogotá, se atenderá esa plataforma 7 días a la semana, 24 horas al día, en español y portugués. 

 

De igual forma, la llegada de H&M y Decathlon al país, tuvo que ver con el trabajo de esta entidad.

 

Ahora la firma, se propone metas más ambiciosas como reactivar la llegada de Walmart al país, y entablar conversaciones con Primark, cadena irlandesa de ropa y complementos, y Uniqlo compañía japonesa, con textiles inteligentes.

 

Para Juan Gabriel Perez, Director de la entidad,  la llegada de Primark le vendría muy bien a Colombia, cuyos consumidores buscan prendas con una buena relación beneficio/costo, con un portafolio muy diverso que incluye desde ropa infantil, hasta ropa de cama, accesorios, maletas, artículos de hogar. 

 

 

Otra firma muy interesante es la japonesa Uniqlo, que cuenta con textiles inteligentes, y tiene presencia en Europa y Estados Unidos, pero todavía nada en América Latina. –“Buscaremos también reactivar la llegada de Walmart. Por otro lado, estamos trabajando para la llegada de anclas de cosméticos de Asia, más precisamente de Corea del Sur. Ojalá podamos ser un centro de distribución y producción para toda América Latina”-, puntualizó Perez.

 

Las cifras:

 

Para el cierre de su tercer trimestre de su periodo fiscal, que finaliza en noviembre de 2018, estas dos empresas presentaron resultados positivos.

 

Primark aumentó sus ingresos en un 7%, la compañía terminó el periodo con 358 tiendas que suman 1.4 millones m2 de GLA. La compañía abrió 7 tiendas en Múnich (Alemania), Metz (Francia), Amberes (Bélgica), Tilburg (Holanda) y Valencia, entre otras. En lo que resta de ejercicio, Primark tiene pendiente la puesta en marcha de establecimientos en Brooklyn, su noveno punto de venta en Estados Unidos, así como la ampliación de su punto de venta en el centro comercial Islazul de Madrid.

 

Por su parte, Fast Retailing propietaria de la marca Uniqlo, registró unas ventas de 12 800 millones de euros, con un  crecimiento del 15,3%. Cuenta con 3400 tiendas en todo el mundo, convirtiendo en el tercer jugador global después de Inditex y H&M.

Uniqlo un modelo antagónico al de Zara

 

Uniqlo y Zara compiten para dominar el mercado global con modelos de negocio antagónicos, sin embargo  comparten rasgos comunes, como unos orígenes modestos, su maratónica expansión, o el carácter visionario de sus líderes.

 

Inditex, vende prendas de diseño por un precio asequible gracias a su versátil sistema de producción, capaz de adaptarse rápidamente a la demanda de los clientes cada temporada. Por su parte, Uniqlo basa su estrategia con una línea de ropa caracterizada por su calidad y sus cortes sencillos y fácilmente combinables, y con una cadena logística de alta eficiencia.

 

Ambas empresas, ocupan los extremos opuestos del espectro del mercado textil y pese a ser competidores, mantienen una especie de relación de coexistencia en los armarios de los consumidores, ya que sus prendas pueden formar parte del vestuario de un mismo cliente,  o estar dirigidas a diferentes públicos.

Mientras que Inditex, ha cimentado su expansión sobre el creciente nicho de mercado de las mujeres trabajadoras, Uniqlo le apuesta por la ropa para todos.

 

Inditex concentra su producción en España, Portugal y Marruecos aunque cuenta con una amplia red de unas 1.800 subcontratas en Asia, y gracias a su agilidad a la hora de detectar tendencias y adaptar sus diseños, es capaz de lanzar una nueva prenda en sus tiendas en un plazo de solo tres semanas. Fast Retailing necesita entre ocho y doce meses para completar la misma tarea, y trabaja con un centenar de subcontratas en países asiáticos -China aglutina casi el 60% de su producción-, una red logística que le permite combinar el bajo costo con un estrecho control del proceso.

Zara satisface al consumidor ofreciendo prendas de consumo rápido y a la última moda, mientras que Uniqlo da la prioridad a la calidad y durabilidad de su ropa.

 

La empresa nipona aplica la filosofía "kaizen", consistente en la búsqueda de la perfección a través de un constante aprendizaje -en la práctica, supone una formación continua tanto para los empleados de las tiendas como para sus altos ejecutivos-, y promociona sus productos bajo el lema "lifewear" (ropa para la vida).

 

Primark: el poder de las gangas

 

Los hábitos de los consumidores han cambiado mucho desde el estallido de la crisis financiera en 2007. Los precios bajos prevalecen sobre las actitudes elitistas respecto a las marcas. Este fenómeno se ha denominado “efecto Primark” en honor de la empresa que se ha convertido en sinónimo de las compras baratas en Reino Unido. 

 

Este distribuidor británico de ropa a precios de ganga ha llevado un paso más allá el modelo de “moda rápida”  del que fueron pioneras Zara y H&M. Así, en Primark se pueden encontrar pantalones vaqueros a US $ 4º  sandalias a US $ 1.5, gracias a un modelo de negocio con diseños simples,  apoyado en cuatro elementos esenciales: 

 

Cadena de suministro eficiente: Rotación rápida al igual que ventas de marcas propias. Pero así como el foco de Zara es el estilo y el de H&M los precios asequibles, el nicho de Primark son sus precios de ganga. Los costos de la cadena son bajos gracias a sus artículos, hechos con materiales artificiales, y sus procesos de producción, muy baratos. También opera con pedidos limitados es decir, una vez agotadas las existencias no se repone el producto. Esta estrategia tiene como resultado, un aumento de las visitas de los clientes, ya que la rotación media de los productos en las tiendas es de seis semanas.

 

Costos operativos bajos: Como el principal atractivo de Primark es el precio, la empresa prescinde casi totalmente de la publicidad y transmite su mensaje mediante grandes bolsas de compra y grandes ahorros. Además, colocan sus artículos más baratos en la parte delantera de las tiendas, para atraer a los transeúntes y fomentar el boca-oído (recomendación). Primark también reduce costos al ubicar sus tiendas en centros comerciales alejadas del centro de las ciudades, ya que sus alquileres son más bajos. 

 

Servicio básico: El servicio ofrecido por su personal se centra en la gestión de las cajas y del inventario expuesto. Puede que la calidad del servicio sea menor, pero los precios bajos bastan para satisfacer a un determinado tipo de consumidor.

 

Grandes tiendas: Desde que en 2001 inaugurara una tienda de 30.000 m2 en Manchester, Primark ha apostado por las grandes superficies para estimular las compras por volumen. La cadena ha triplicado su superficie en la última década, lo que ha propiciado una mayor densidad de ventas. 

 

En cuanto a la organización de estas tiendas tan grandes, Primark ha contratado a diseñadores de interiores, que las dotan de una distribución del espacio y una paleta de colores innovadores con el fin de facilitar la compra a los clientes.

 

Como conclusión, se puede afirmar que tarde o temprano, estos jugadores entraran al mercado colombiano. Es importante para las marcas nacionales conocer las fortalezas de sus modelos de negocio, para ajustar sus estrategias que le permita competir de tú a tú con estos gigantes. 

 

Fuente: Leopoldo Vargas Brand Gerente de Mall & Retail.