Continuando con el análisis del Mapa Nacional del Retail 2024 elaborado por Mall & Retail, en esta edición queremos presentar el comportamiento de las tiendas por departamento durante el año pasado.
Colombia es quizás el país de Sudamérica con el peor desarrollo en esta categoría. Muchos actores importantes que históricamente tuvieron operación en el país hoy no existen o están en condiciones muy precarias.
Uno de los primeros fue Almacenes Ley, fundado en Barranquilla en 1922 por Luis Eduardo Yepes. Durante muchos años, fue el líder indiscutible en el país, ofreciendo una amplia variedad de productos: regalos, artículos de uso personal, rancho, artículos para dama y caballero, juguetería, lana y costura, utensilios domésticos, tocador y joyería. La entrada de la competencia extranjera obligó a Almacenes Ley a fusionarse con el Grupo Éxito, dejando así cerca de 80 años de historia.
Otro protagonista fue Almacenes Tía (Tiendas Industriales Asociadas), fundado por los inmigrantes checos Federico Deutsch y Kerel Steuer, quienes en 1940 inauguraron el primer almacén en la carrera 7ª en Bogotá. El concepto era un almacén con un gran surtido de productos a precios fijos bajo un mismo techo, con secciones departamentales y cajas registradoras independientes. La novedad para los clientes fue poder tocar y revisar los productos, eliminando la barrera física entre mercancía y cliente. Fueron pioneros en ingresar al mercado marcas propias, implementar el sistema de aire acondicionado y ofrecer un surtido inicial de 5.000 artículos en diferentes categorías.
Uno de los principales jugadores internacionales fue Almacenes Sears, que llegó a Colombia en 1954. Este gigante del comercio mundial introdujo el primer concepto de centros comerciales en el país, incluyendo servicios de posventa, entregas a domicilio y pagos con crédito propio.
Sin embargo, debido a su enfoque en la clase media y alta, no logró competir con las cadenas nacionales que ofrecían precios más bajos y abandonó el país en 1987.
La nueva era de las tiendas departamentales en Colombia comenzó en 1993 con la apertura de la primera tienda Homecenter, una asociación entre la chilena Sodimac y el grupo colombiano Corona, posteriormente absorbido por el Grupo Falabella. Falabella llegó a Colombia en 2006 con su primera tienda en el Centro Comercial Santafé en Bogotá. Estos conceptos comerciales han sido muy exitosos y son líderes indiscutibles en el mercado colombiano.
Ripley fue breve y desafortunado. Ambas incursionaron en el mercado a principios de la década, pero fracasaron debido a ubicaciones poco exitosas, altos costos inmobiliarios y un modelo de negocio que no cautivó al mercado colombiano. Estos fracasos alejaron las pretensiones de otras marcas internacionales, como la chilena Paris de la departamental Cencosud y la mexicana Liverpool, que en algún momento consideraron entrar al país.
Que se considera una Tienda por Departamento.
Para Mall & Retail, las tiendas por departamento en Colombia tienen diferentes estructuras. Por un lado, están las tiendas por departamento propiamente dichas, que son establecimientos de grandes dimensiones que ofrecen una variedad de productos para cubrir una amplia gama de necesidades: alimentación, confección, menaje del hogar, decoración, entre otros.
Bajo este contexto, tan solo habría tres jugadores: la chilena Falabella, la paisa Flamingo y la bogotana Los Tres Elefantes.
Hay otro tipo de establecimientos que, bajo esta misma consideración, son los denominados Category Killer, es decir, establecimientos comerciales que se especializan en una categoría de productos, ofreciendo un surtido estrecho pero profundo en su especialidad. En este perfil se consideran marcas como Homecenter, Panamericana Librería y Papelería, Ikea, Pepeganga, Hogar & Moda y Decathlon.
También en esta categoría se consideran los llamados "dolarazos", representados por Dollarcity, que se ha expandido de manera vertiginosa y se ha convertido en almacén ancla de varios centros comerciales, con un portafolio de productos de bajo costo, regularmente mercancías en general, comestibles y artículos de temporada.
Una nueva línea en esta categoría son los “Productos de Estilo de Vida”, representados por Miniso, un concepto que fue creado bajo la filosofía de consumo inteligente, que busca vender no solo productos con gran diseño a un precio justo, sino también fomentar un estilo de vida básico, funcional y de calidad. Estas tiendas tienen un amplio surtido de artículos textiles, belleza, papelería, artículos deportivos, hogar y tecnología. Su modelo de negocio está sustentado en marcas propias, con diseños exclusivos y funcionales, de origen coreano y japonés.
Las Cifras en Colombia
Las tiendas por departamentos más importantes del país están lideradas por Homecenter, cuyos ingresos en 2023 alcanzaron los $5,7 billones. Como hecho sorprendente, está el ascenso de Dollarcity al segundo lugar con ventas de $2,4 billones, superando por primera vez a Falabella, que llegó a los $2,2 billones y ocupó el tercer lugar.
Las de mayores crecimientos
Dollarcity presentó el mayor crecimiento en ventas, alcanzando un 42,1% con respecto a 2022, seguido de Miniso, cuyo aumento en su facturación fue del 26,2%. Yoyoso se ubicó en el tercer lugar con un crecimiento del 23,9%.
Los que más ganaron
Homecenter encabezó la lista de marcas que generaron mayores utilidades, con $306.727 millones, seguido de Panamericana con $77.580 millones, mientras que Dollarcity se ubicó en el tercer lugar con $74.016 millones.
Las más rentables
Las marcas con mejor rentabilidad sobre las ventas están encabezadas por Panamericana con un 10,6%, seguida por Miniso con un 7,6%, mientras que Homecenter fue tercero con un 5,3%.
Para obtener información del Mapa Nacional del Retail 2024, escríbenos a gerentecomercial@mallyretail.com.
Fuente: Mall & Retail.