Mall & Retail presenta un balance del MAPA DE IMPORTACIONES DE ROPA Y VESTUARIO a octubre de 2024 (dato más reciente), en el que se analizan los efectos del decreto 2598, el cual impuso un arancel del 40 % ad valorem a las importaciones de confecciones provenientes de países con los que Colombia no tiene acuerdos comerciales vigentes, y que están contempladas en las partidas arancelarias de los capítulos 61 y 62 del estatuto aduanero.
En primer lugar, es importante señalar que las importaciones totales colombianas alcanzaron, a octubre de 2024, la suma de US $52.569 millones, con un crecimiento del 0,4% respecto a 2023, aunque con una caída del 19,02% en comparación con 2022.
En cuanto a las compras de ropa y vestuario del exterior, registradas en los capítulos 61 y 62, en los primeros nueve meses del año anterior se alcanzaron los US $453,4 millones, lo que representa una disminución del 1,8% en relación con 2023.
Si se compara con 2022, año en el que no se aplicaba el arancel, la disminución llega al 23,3%.
Aunque la medida tenía como objetivo incentivar la compra de productos nacionales, los efectos de esta no se reflejan en un aumento de la producción local. De hecho, el Índice de Producción Industrial (IPI) de octubre de 2024 en el sector de confección de prendas de vestir disminuyó un 5,3%, y en comparación con 2022, el descenso fue del 11,7%.
Según Inexmoda, el consumo de moda en Colombia cerró 2024 con un crecimiento estable del 5,2%, superando los $34 billones, y proyecta un aumento del 5,8% para 2025, lo que representa el 2% del PIB nacional y más del 10% del PIB industrial.
Para Manuela Gómez, Jefa de Internacionalización de Inexmoda, “la pandemia generó una gran disrupción en la cadena logística mundial, especialmente en la industria de la moda. La combinación de cierres de fábricas, restricciones de viaje y cambios en el comportamiento del consumidor provocó una acumulación de inventarios de productos terminados, que aún en 2024 sigue absorbiéndose, lo que ha impedido que se presenten crecimientos significativos en la producción nacional”.
Otra de las preocupaciones del sector textil colombiano es la proliferación de plataformas de comercio electrónico como Temu, AliExpress y Shein, que permiten importar mercancías por debajo de los US $200, con exención de impuestos, lo que les otorga la capacidad de ofrecer precios más competitivos.
Esta situación puede representar desafíos para los comerciantes nacionales, que deben competir con precios más bajos, sin contar con la ventaja de la exención fiscal. Además, la falta de regulación y control sobre estas plataformas puede generar problemas relacionados con la calidad y seguridad de los productos, así como con la protección de los derechos de los consumidores.
Para Gómez, la participación del comercio electrónico en la venta de moda textil en Colombia es relativamente baja, alcanzando entre un 5% y un 6%, lo que indica que estas plataformas aún no tienen un impacto significativo en el consumo local. Sin embargo, para los expertos, las importaciones a través de la modalidad de tráfico postal se han duplicado en los últimos dos años, pasando de US$761,52 millones en 2022 a US$1.552,35 millones en 2024.
Llega la 37ª edición de Colombiatex
Del 28 al 30 de enero, Medellín se convertirá en el epicentro de la industria textil con la 37ª edición de Colombiatex de las Américas, que contará con la participación de más de 500 expositores y delegaciones de países como Brasil, Italia y otros.
Innovación, sostenibilidad y el rescate de técnicas ancestrales que promuevan la identidad cultural y el respeto por la naturaleza serán algunos de los pilares de la industria de la moda en 2024.
El evento brindará la oportunidad de conectar a más de 27.000 empresarios del sector con compradores nacionales e internacionales, fortaleciendo el encadenamiento productivo en la región y optimizando los recursos y capacidades para competir globalmente.
“Fortaleceremos el encadenamiento latinoamericano, siendo Colombia el centro que conecta a los actores más relevantes de la industria, creando nuevas oportunidades de negocios a través de sus capacidades, calidad y diseño, e inspirando al Sistema Moda mediante su conocimiento y visión prospectiva para generar estrategias frente a las oportunidades y desafíos del próximo año”, comentó Sebastián Díez, presidente ejecutivo de Inexmoda.
Se espera la participación de más de 500 expositores y más de 12.000 compradores nacionales e internacionales de diversas partes del mundo, destacándose países como Ecuador, Perú, Estados Unidos, Costa Rica y República Dominicana. En esta edición, Italia tendrá una participación destacada con una delegación de 23 empresas, lo que refleja el creciente interés global por la moda colombiana.
Fuente: Mall & Retail.