El Festival Estéreo Picnic (FEP), que se llevará a cabo del 27 al 30 de marzo de 2025 en el Parque Simón Bolívar, se ha consolidado como el evento cultural más importante de Colombia.
Además de sus principales atractivos musicales, el festival se ha transformado en un escenario clave para las marcas que buscan conectar con un público joven y comprometido. Mediante activaciones creativas y experiencias inmersivas, los patrocinadores apuestan por la interactividad y lo digital para aumentar su visibilidad y fortalecer su relación con los consumidores. Las marcas patrocinadoras del evento optan por experiencias inmersivas, gastronomía diferenciada e interactividad para involucrar a la audiencia del festival.
La Revista Publicidad & Mercadeo, en una edición especial FEP 2025, realiza un análisis sobre la importancia de este evento para las estrategias de activaciones, patrocinios, experiencias y fidelización, áreas que Mall & Retail también aborda.
Con más de 160.000 asistentes, un 10% más que en 2024, el Festival Estéreo Picnic (FEP) es el epicentro del entretenimiento juvenil y adulto en Colombia.
Lo más valioso para las marcas es su composición demográfica: el 30% son turistas (51.000 personas), de los cuales 18.258 provienen de países internacionales como Estados Unidos, México, Argentina y Europa. Este perfil multicultural, con alto poder adquisitivo (un gasto promedio de 1,7 millones de pesos por turista), ofrece una oportunidad única para posicionarse globalmente y generar una conexión emocional.
El 62% de los asistentes son millennials y de la generación Z, el segmento más codiciado —y a la vez esquivo— para las marcas.
Más que un festival, un motor de negocios.
Según estimaciones de la Secretaría de Bogotá, el FEP 2025 generará 154.000 millones de pesos, lo que equivale al 0.07% del PIB semestral de Bogotá. Detrás de esta cifra, se encuentran sectores clave que se benefician:
• Alojamiento: 29.000 millones de pesos. Las marcas de viajes y hospitalidad pueden capitalizar la logística.
• Souvenirs, artesanías y productos locales: 11.000 millones de pesos. Oportunidad para marcas sostenibles o de diseño.
• Gastronomía y transporte: Espacio para foodtech, aplicaciones de movilidad y bebidas.
Experiencias de marca: el nuevo lenguaje del engagement
Los festivales ya no se limitan a patrocinios de logos; por lo tanto, tener presencia en el FEP exige activaciones que generen recordación y que sean coherentes con la esencia de la marca y con el ambiente festivalero. Algunos datos clave para destacar con una activación en un festival son:
• Romper el molde con experiencias inmersivas: En un mar de stands y pantallas, la clave está en crear activaciones que trasciendan lo físico. Marcas como CeraVe, con su stand en 2024, han demostrado en ediciones pasadas del FEP que una instalación multisensorial (con realidad aumentada, sonido 3D o interacciones táctiles) puede convertir a los asistentes en protagonistas de su propia historia.
• Data + emoción. Personalización en tiempo real: Los festivales son minas de oro para obtener datos conductuales. Las marcas que aprovechan tecnología wearable (pulseras RFID) o aplicaciones con geofencing pueden ofrecer recompensas hiperpersonalizadas: desde cócteles con el nombre del asistente hasta acceso VIP basado en sus artistas favoritos. Adicionalmente, las marcas pueden trabajar con agencias como Páramo Lab, la agencia creativa oficial del FEP, para diseñar estrategias integrales que incluyan captura y conversión de leads antes, durante y después del festival.
• El arte del festival. Activaciones que se unen a la fiesta: La magia de festivales como el FEP radica en ofrecer una experiencia musical incomparable: más de 70 bandas en cuatro escenarios paralelos. Las marcas que saben entender el alma del festival crean activaciones que también apuestan por experiencias sin igual.
Según Kantar, el 78% de los asistentes recuerda marcas que les ofrecieron utilidad real (zonas para cargar sus celulares, bebidas hidratantes rápidas, o incluso kits de supervivencia post-fiesta). ¿El mensaje final? ¡En un festival es necesario ser parte del vibe!
KOAJ y FEP 2025: La moda y la música se unen en una celebración inolvidable.
Uno de los mejores ejemplos de la forma en que las marcas interactúan con el FEP es KOAJ, la marca colombiana líder en moda juvenil que, durante ocho años consecutivos, se ha consolidado como el aliado predilecto de los asistentes al festival. Ofrecen prendas que permiten expresar un estilo único en uno de los eventos musicales más importantes de Latinoamérica.
Para esta edición, lanzaron una colección innovadora y vibrante, inspirada en la energía y diversidad musical que caracteriza al Estéreo Picnic. Los asistentes podrán encontrar diseños exclusivos que reflejan las últimas tendencias y el espíritu festivo del evento.
"Estamos muy entusiasmados de presentar estas dos colecciones que capturan la esencia de la música, la moda y la individualidad", afirma Elisa Turriago, Jefe de Mercadeo de KOAJ. "Nuestra continua alianza con el Festival Estéreo Picnic refuerza nuestro compromiso de crear experiencias memorables y únicas para nuestros clientes."
#ALFEPCONKOAJ: La tendencia que conectará a los asistentes
La conversación en redes sociales se encenderá con el hashtag oficial #ALFEPCONKOAJ. KOAJ invita a todos los asistentes del festival a compartir sus looks, ser parte de la tendencia de moda festivalera y conectar con otros entusiastas de la música y el estilo.
Disponibilidad de las colecciones.
La colección oficial del Festival Estéreo Picnic 2025 está disponible desde el 21 de marzo de 2025 en las tiendas KOAJ: CC Titán Plaza, CC Santafé, CC Unicentro, CC Centro Mayor, CC Gran Estación, CC Colina, CC Multiplaza, CC Plaza Central, Chapinero (Parque Lourdes), Tienda K-60 (Zona Industrial de las Américas) y a través de la tienda online koaj.co.
Este año, la presencia de KOAJ en el festival se destacará con una impresionante tienda de más de 400 m², ofreciendo el merch oficial, zonas de experiencia para la creación de contenido impreso y digital, y servicios de personalización de prendas con estampado por serigrafía y customización en DTF. Este espacio está diseñado para brindar a los visitantes la mejor experiencia durante los cuatro días del festival.
Las cifras de KOAJ.
De acuerdo con el Mapa Nacional del Retail, realizado por Mall & Retail, KOAJ es la tercera empresa más importante de moda textil, después del Grupo Uribe y Crystal, con ingresos en 2023 de $940.203 millones, en sus 557 tiendas actuales, de las cuales 494 están en Colombia, 22 en Costa Rica y 41 en Ecuador, donde emplea a más de 10.000 colaboradores.
Fuente: Mall & Retail.
Para ser uno de los profesionales mejor informado de la industria de centros comerciales y retail suscríbete en nuestro newspaper en gerencia@mallyretail.com