Dentro de las muchas rivalidades competitivas que tiene el mercado colombiano, con la presencia de dos jugadores con amplia cuota de mercado es de las Barras de Café con la presencia de la colombiana Juan Valdez y la multinacional estadunidense Starbucks.
En promedio un colombiano toma 330 tazas de café al año, unas 28 al mes. Cálculos de la Federación Nacional de Cafeteros proyectan que el consumo de esta bebida alcanzara en 2024 los $3 billones.
Los consumidores colombianos disfrutan el café en todo momento, desde termos personales hasta espacios laborales y todo tipo de actividades de interacción social. Las nuevas propuestas de las empresas cafetaleras apuntan a ofrecer una experiencia única, destacando el origen colombiano del café y su preparación artesanal.
Según Euromonitor, entre las tendencias que impulsan el consumo se encuentra el auge del café de especialidad, un segmento en crecimiento del 10% en 2023, impulsado por la búsqueda de sabores y aromas únicos y métodos de preparación artesanal.
Sin embargo un factor determinante en el aumento de consumo de café es auge de las tiendas de café que se estima hay más de 2.000 en Colombia, ofreciendo experiencias únicas.
Datos relevantes del consumo de Café con datos a 2023.
• Consumo per cápita: 2.8 kg, un 4% más que en 2022.
• Segmentación del mercado: Cafés tradicionales, económicos y experiencias premium.
• Tipos de café más consumidos: Tostado y molido (72%) y soluble (28%).
• Regiones con mayor consumo: Eje cafetero (4.5 kg per cápita) y Bogotá (3.2 kg per cápita).
• Hábitos de consumo: 88% consume al menos una vez a la semana, principalmente en la mañana (60%), tarde (25%) y noche (15%).
• Preferencias de preparación: Café negro (50%), café con leche (35%) y otros (15%).
¿Como les fue a los dos principales jugadores?
Procafecol, propietaria de la marca Juan Valdez cerro el 2024 con unos ingresos de $807.311 millones, lo que representó un incremento del 10% respecto al 2023.
Sus utilidades aumentaron un impresionante 551% hasta alcanzar los $12.363 millones, dejando atrás los $1.899 millones reportados en 2023. Según la compañía, este desempeño se debe a un mejor margen operacional y a la optimización de costos.
La empresa explicó que este aumento se debe a la expansión de sus puntos de venta en Colombia y el mundo, al crecimiento en sus canales comerciales y a estrategias de innovación en productos y experiencias para los consumidores. Juan Valdez cerro el año con 373 barras de café en nuestro país.
Por su parte la compañía Estrella Andina, que en un 70% es propiedad de la empresa mexicana Alsea y en 30% del Grupo Nutresa quien es el franquiciado de Starbucks en Colombia registro unas ventas en 2024 de $ 151.416 millones un 0,7% más que en 2023. Las utilidades netas de Estrella Andina sumaron el año pasado $2.205 millones, con un descenso del 15,8% contra el 2023, cuando arribaron a $2.621 millones. La marca abrió 5 barras de café sumando 73 tiendas en nuestro país al cierre de 2024.
Comparativa entre Juan Valdez y Starbucks.
Sin duda el desempeño de estas dos empresas presentan resultados muy diferentes. Juan Valdez supera a Starbucks en Colombia en los ingresos operacionales y la utilidades netas en una relación de 5 a 1, por su parte el crecimiento en ventas tuvieron una relación de uno a diez.
Este desempeño comparativo a favor de Juan Valdez, demuestra que estas dos empresas tienen modelos de negocios diferentes, uno como propietario de la marca con una agresiva expansión internacional, mientras que la estadunidense tiene en Colombia un franquiciado que tiene que adaptarse a una condiciones pactadas muy orientadas al mercado nacional.
Fuente: Mall & Retail.
Para ser uno de los profesionales mejor informado de la industria de centros comerciales y retail suscríbete en nuestro newspaper en gerencia@mallyretail.com