id de noticia 2912 ¿Dónde invertir, crecer y competir en el Retail Colombiano? las claves están en este estudio esencial

Mall & Retail

Home
>
¿DóNDE INVERTIR, CRECER Y COMPETIR EN EL RETAIL COLOMBIANO? LAS CLAVES ESTáN EN ESTE ESTUDIO ESENCIAL

En un mercado cada vez más competitivo y cambiante, contar con información confiable y actualizada marca la diferencia entre una buena decisión y un riesgo innecesario. El Mapa Nacional de Centros Comerciales se ha consolidado como la herramienta más valiosa para entender a fondo la evolución, el desempeño y las oportunidades del ecosistema de malls en Colombia. En esta entrevista exclusiva, Willem F. Schol conversa con Leopoldo Vargas, uno de los mayores expertos en retail inmobiliario del país, sobre las principales diferencias del mercado colombiano frente a otros países de la región, la utilidad estratégica del estudio y por qué su edición 2025 es una lectura obligatoria para todos los actores del sector.

Willem F. Schol: ¿Cuáles son las principales diferencias entre el mercado de centros comerciales en Colombia y otros países latinoamericanos como Chile y Perú?

 

Leopoldo Vargas: El mercado colombiano de centros comerciales ha tenido una evolución contraria respecto al resto de Latinoamérica. A diferencia de países como Chile y Perú, donde predominan los modelos de propiedad única, en Colombia el desarrollo histórico de los malls se ha dado principalmente bajo el régimen de propiedad horizontal o condominio. Este modelo implica estructuras administrativas autónomas, con gerentes nombrados por consejos de administración y un manejo más descentralizado. Solo a partir de 2013, con la llegada de operadores como Parque Arauco, se empezó a consolidar el modelo de propiedad única, lo que marcó un hito en la profesionalización del sector y la adopción de estándares operativos unificados.

Actualmente, el ecosistema colombiano cuenta con actores relevantes como Mallplaza, Viva Malls, Único, Gran Plaza, entre otros, que han introducido eficiencia, sinergias y modelos replicables en la gestión de múltiples activos.

 

Willem F. Schol: ¿Cuáles son los principales aprendizajes que se pueden obtener a través del estudio Mapa Nacional de Centros Comerciales y cómo puede ayudar a los profesionales del sector?

 

Leopoldo Vargas: El Mapa Nacional de Centros Comerciales es una herramienta de inteligencia estratégica que permite entender con profundidad la dinámica de este sector en Colombia. Su valor radica en ofrecer información actualizada y confiable sobre indicadores clave que permiten identificar tendencias, riesgos y oportunidades en el mercado. Para los profesionales del sector, este estudio es fundamental para sustentar decisiones de inversión, optimizar la operación, mejorar la competitividad y anticiparse a los cambios del consumidor y del entorno económico. En un contexto marcado por la transformación digital y la necesidad de adaptación, el Mapa se convierte en un insumo vital para evitar decisiones basadas en intuiciones o información fragmentada.

Willem F. Schol: ¿Cómo puede este estudio ayudar a los profesionales que trabajan en empresas del retail que están presentes en los centros comerciales?

 

Leopoldo Vargas: El Mapa de Centros Comerciales 2025 es un estudio de benchmarking que analiza el desempeño de los principales malls del país en cinco dimensiones estratégicas: sostenibilidad, perdurabilidad, tráfico y asistencia, desempeño financiero e infraestructura. Para los retailers, este informe representa una herramienta esencial para evaluar dónde ubicar sus tiendas, comparar el rendimiento de sus puntos de venta con el entorno, y entender el posicionamiento de cada centro comercial frente a sus competidores. Permite afinar estrategias de expansión, negociación y marketing, así como detectar oportunidades de mejora y adaptación a las dinámicas locales de consumo.

 

Willem F. Schol: ¿Cuántos años se lleva realizando este estudio en Colombia y qué conclusiones se pueden sacar sobre su evolución?

Leopoldo Vargas: El Mapa Nacional de Centros Comerciales cumple 12 años de trayectoria, consolidándose como uno de los estudios pioneros, más respetados y referenciados del sector. A lo largo de este tiempo, ha sido un pilar en la profesionalización de la industria, permitiendo que los gerentes de centros comerciales pasen de un enfoque normativo-jurídico, típico de la propiedad horizontal, a uno basado en la gestión por indicadores y mejores prácticas. Su evolución ha acompañado la transformación del sector hacia modelos más eficientes, sostenibles y centrados en el usuario, sirviendo como guía para implementar planes de mejora continua.

 

Willem F. Schol: ¿Qué tan vigente está la información del estudio del 2024?

 

Leopoldo Vargas: La información contenida en el estudio está actualizada al cierre del año 2024, lo cual garantiza su relevancia y vigencia para la toma de decisiones estratégicas durante el 2025. Esta actualidad es clave para quienes necesitan datos confiables y recientes sobre el mercado colombiano.

Willem F. Schol: ¿Cuándo se realizará el próximo estudio y cuándo estará disponible para ser adquirido por los lectores de AmericaMalls & Retail?

 

Leopoldo Vargas: Actualmente, el Mapa de Centros Comerciales de Bogotá ya está disponible, y el Mapa Nacional, que incluye un análisis detallado de los 80 principales centros comerciales del país, estará listo en junio del presente año. Esta nueva edición podrá ser adquirida por los lectores de AmericaMalls & Retail como una guía actualizada y estratégica para entender el estado del sector y planear nuevas iniciativas de crecimiento.

 

En un entorno donde la información es poder, el Mapa Nacional de Centros Comerciales 2025 se consolida como una brújula indispensable para navegar el presente y futuro del retail colombiano. Ya sea para tomar decisiones de inversión, planificar la expansión de una marca o mejorar la gestión de activos inmobiliarios, este estudio ofrece el conocimiento estratégico que separa a los líderes de los seguidores. Para quienes buscan marcar la diferencia en el sector, no se trata solo de tener datos: se trata de tener los datos correctos, en el momento justo. Y este es el momento.

Además del Mapa Nacional de Centros Comerciales, nuestros clientes tienen acceso a una gama de estudios complementarios que abordan dimensiones clave del ecosistema comercial en Colombia y la región:

 

• Mapa Nacional del Retail

• Mapa Nacional de Tráfico de Centros Comerciales

• Mapa de Nuevos Proyectos

• Mapa de Expansión Comercial del Retail

• Mapa de Importación de Prendas de Vestir

 

Estos informes han sido diseñados para apoyar la toma de decisiones estratégicas con datos confiables, comparables y accionables. En conjunto, constituyen una caja de herramientas indispensable para quienes lideran la transformación del retail en América Latina.

 

Fuente: AmericaMalls & Retail